· TE TRAEMOS TODA LA ACTUALIDAD ·

  • 11 mar
    La Fundación Lidia García organiza un encuentro participativo en el 8M

    El pueblo de San Lorenzo se tiñe de morado. Hoy, el 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. La Fundación Lidia García organiza junto con la Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria un acto reivindicativo de derecho a la unidad y a la libertad de las mujeres. Numerosas vecinas de diferentes puntos de la isla se acercaron para disfrutar de este precioso homenaje en un día tan especial como el de hoy. 

    El objetivo de la Fundación Lidia García es la participación y la unión de las mujeres, sobre todo, de las más mayores ya que son un ejemplo de esfuerzo y superación por todo lo que han pasado, luchado y vivido a lo largo de su vida.

    El acto se centró en varios proyectos con las mujeres como principales protagonistas. El primer proyecto se llama “Mi identidad”, promovido por La Fundación Lidia García, donde fomenta la falta de visibilidad y de empatía que se tiene con las personas que cuidan a personas dependientes, siendo casi el 90% de las personas cuidadoras mujeres, que están como figura protectora.

    Aroa, cuidadora de un niño con TEA (Trastorno del Espectro Autista), relata su experiencia como madre cuidadora y las dificultades con las que se encuentra día a día. “Esto es la mayor prueba de mi vida”, dice Aroa. Como consecuencia de ello, la ansiedad y la depresión son cada vez más frecuentes en este tipo de familias y se pide que se reconozca este tipo de labor. 

    También, Elizabeth Amador que colabora con la Fundación Lidia García ha mostrado su proyecto fotográfico “Renacer”, un proyecto donde rinde homenaje a todas las mujeres que padecen o han padecido la enfermedad del cáncer de mama. Elizabeth comenta que “se necesita más empatía y solidaridad entre nosotras”.

    Lorena, enferma de cáncer de mama, cuenta emocionada su experiencia y lo duro que fue que le detectaran dos veces esta dichosa enfermedad. Además, tuvo que hacer frente a ser madre antes de que le volvieran a poner la quimioterapia. Algo que fue muy complicado ya que tuvo que pensar mucho antes de tomar la decisión.

    Para finalizar el acto, fueron las propias asistentes las que se animaron a contar sus relatos los cuales estuvieron repletos de emociones y de afecto. En este tipo de iniciativas las mujeres dejan claro una vez más que son un modelo a seguir, y que por supuesto, eso del sexo débil no es para ellas.

    Saber más
  • 14 feb
    La importancia de la historia oral

    Desde la antigüedad, diversos pueblos alrededor del mundo han transmitido su historia y conocimientos por medio de la oralidad. Generación tras generación, los mayores al igual que los padres y madres, han sido los principales encargados de compartirlos, con el fin de mantener su presencia diaria en la vida social.

    La historia oral consiste en la recopilación de toda esa información mediante transcripciones o grabaciones audiovisuales, de entrevistas hechas a individuos que conocen de primera mano los valores y las costumbres de un lugar, quedando registradas tanto para su estudio posterior como para darlo a conocer a las generaciones futuras. Sin embargo, como los individuos entrevistados suelen ser por lo general las personas mayores, los conocimientos que puedan aportar corren el riesgo de perderse debido a su envejecimiento.

    Es por eso, que a través del programa Sabios Guías Intérpretes, la Fundación Canaria Lidia García apuesta por la conservación de la historia y la promoción del patrimonio de diversos rincones de las Islas Canarias por medio directo de las personas mayores, quienes comparten sus recuerdos en rutas guiadas por estos espacios a todo el público interesado.

    El objetivo de las rutas es que el público, receptor de información, transmita entre sus conocidos la historia que los sabios guías les transmitan, creando así una cadena en la que la información no cae en el olvido y perdura aunque los sabios ya no estén. Un ejemplo de esta es la siguiente ruta La Isleta abierta al mar:

     

    Autoría de las imágenes: Idaira Valencia García 

    Saber más
  • 27 ene
    Geografía, historia, cultura y sentimientos de Juncalillo

    El alumnado del Máster de Patrimonio y del grado de Geografía, ambos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, realizamos una excursión a Barranco Hondo, Juncalillo, en la isla de Gran Canaria.
    Nada más llegar, Guacimara nos dio la bienvenida junto a los colaboradores del Proyecto Sabios Guías Intérpretes, promovido por la Fundación Lidia García, el cual pretende acercar a la población juvenil nuestros valores históricos, culturales y patrimoniales y va, de la mano de nuestros mayores, pues son ellos mismos los que nos cuentan y relatan su sabiduría.
    En nuestro caso, tuvimos la buena suerte de que nos acompañaran los Sabios Intérpretes Anastasio, Manolo Rivero y Rubén Pulido Godoy. Y es que, ¿qué mejor manera de conocer la evolución del lugar que con personas que han nacido, vivido y trabajado ahí?
    La historia del barrio de Juncalillo comprende un período bastante amplio, pues, gracias a su ubicación tuvo un doble valor: el primero es pertenecer al guanartemato de Gáldar, motivo por el cual está constatada la existencia de aborígenes en dicha zona, y el segundo se debe a que se encuentra en el entorno de las Montañas Sagradas.
    Su desarrollo como núcleo urbano se debe a actividades como la agricultura y la ganadería. Actividades que hoy en día siguen siendo la base de su economía, junto con otras como “la zapatería de remiendo, la herrería, la cantería, o el textil de la lana'' (brujulea.net). Como consecuencia del desarrollo económico del medio urbano y la terciarización de la economía, este barrio ubicado en los Altos de Gáldar ha padecido un éxodo rural que se muestra en el mantenimiento de una población reducida y avanzada edad.
    Otros bienes patrimoniales de carácter etnográfico que ha dejado el desarrollo poblacional de Juncalillo es la existencia de obras hídricas: estanques, pozos, acequias, etc. Ejemplo de ello son las famosas Presas de Los Pérez. También las viviendas son una clara demostración de la adaptación al territorio, las cuales destacan por ser en su mayoría casas-cuevas.
    Paseando por los senderos del barranco, nos encontramos con los vestigios de aquellas personas que los habitaron y con las marcas que dejan sus habitantes actuales.
    Se aprecia un abundante material arqueológico en superficie, sobre todo material cerámico. Este nos indica, no solo la existencia de alfares en la zona, sino la evolución de la técnica y materiales utilizados. Desde cerámica a mano, a cerámica a torno; sin olvidar las diferentes técnicas de cocción y materiales utilizados, dependiendo de si el recipiente era para contener líquidos o sólidos.
    Con esto podemos concluir el gran recorrido histórico que tiene la zona, ya que esta evolución nos ilustra que ha sido un lugar habitado durante muchos años y que no se ha quedado aislado o estancado en los conocimientos o vivencias de los primeros habitantes, sino que estos se han ido adaptando y evolucionando según las diferentes necesidades y las nuevas característica s de la sociedad.
    Desde el punto de vista geográfico, pudimos contemplar un territorio profundamente marcado por la agricultura, la cultura y la historia. En donde las numerosas casas cueva, excavadas sobre toba volcánica, que se encuentran a ambos márgenes del barranco, y los bancales, que se extienden desde el cauce del barranco hasta lo alto de las montañas, forman la componente paisajística predominante y aportan singularidad y un elevado valor paisajístico y etnográfico al entorno, creando así un paisaje cultural único.
    Por otro lado, se ve un aprovechamiento de la vegetación tanto nativa como introducida en Juncalillo. Son muy numerosas las especies vegetales empleadas para su uso ganadero pero un ejemplo reseñable es el uso del escobón (Chamaecytisus proliferous) y el incienso canario (Artemisia thuscula) para la elaboración de la cama de ganado y contrarrestar los olores del ganado. Por otra parte, tenemos gran cantidad de especies ruderales, asociadas a la presencia humana que han sido utilizadas tanto por su valor como forrajeras como por sus propiedades medicinales; estas tienen una notable representación en toda el área adyacente a los asentamientos y antiguas infraestructuras ganaderas e hidráulicas de Juncalillo. El hinojo (Foeniculum vulgare) y la Hierba Ratonera (Forsskaolea angustifolia) son por ejemplo un constante en el entorno, la primera de origen mediterráneo y la segunda endémica, son plantas con un alto valor medicinal (sirven como antisépticos, antiespasmódicos, diuréticos y para tratar problemas gastrointestinales, etc). Por otro lado, tenemos especies más modestas como la pata de conejo (Silene itálica) que tiene valor como forrajera.
    También podemos ver tuneras (Opuntia atlantica) y pitas (Agave americana) de la que se extraían fibras para la elaboración de cuerda, pero sobre todo para la construcción de huroneras para el transporte de los animales con el escapo (tallo) de estas o la delimitación de parcelas haciendo muros vegetales impenetrables.
    Es interesante la aparición de un drago (Dracaena draco), de unos 105 años, en un antiguo conjunto de cuevas (Cuevas de Las Machas) como ejemplar aislado con valor ornamental y probablemente con alguna función medicinal extrayendo la savia con propiedades antibacterianas y antisépticas.
    Los caminos, sin asfaltar, de tierra y empedrados fueron los que dirigieron los pasos y los sueños de todos los que me precedieron. Sería imposible contar la historia de mi familia sin ellos.
    Recorrerlos es mi manera de conectarme con lo que fueron y con lo que soy. Me emplaza a los momentos en los que mi gente los recorría, mis pasos siguen los que realizaron mis abuelos y que en ellos se impregna toda la magia del lugar con leyendas como la luz que cruzaba la ladera y hacían que se resguardaran en los aposentos.
    A través de este mini texto rindo homenaje a mis antepasados y a mis raíces. Gracias a mi tatarabuela Mónica por la lucha constante para sacar adelante a la familia, por enseñarme a valorar, y todavía hoy cuando ya no están, seguir guiándome en mi camino.

    Autoras y autores:
    Adrián Marrero Betancor
    Ángela Trujillo Hulsund
    Idaira Valencia García
    Joel Moreno Santana
    Mélani del Carmen Almeida Vera
    Oliver Sánchez Vega
    Rita Lorena Quintana Santana
    Yadira Pérez Herrera
    Nakary León Sosa

    Saber más
  • 09 dic
    La importancia de las relaciones intergeneracionales

    Las relaciones intergeneracionales son aquellas relaciones entre personas de distinta generación en una misma etapa de la vida y las cuales son beneficiosas tanto para personas mayores, adultos, jóvenes y como para niños, es decir, es un proceso de retroalimentación constante. 

    Gracias a las relaciones intergeneracionales podemos visibilizar el importante potencial y papel que tienen las personas de edad avanzada, sus fortalezas y conocer las historias de sus vidas, costumbres y tradiciones. Además, estas relaciones tienen numerosos beneficios en la vida de estas personas, los cuales pueden ser:

    • Mejorar la autoestima y el estado de ánimo.
    • Disminución del sentimiento de soledad. 
    • Integración en la sociedad.
    • Mantenimiento de experiencias, costumbres y tradiciones.

     

    Por otro lado, estas relaciones también contribuyen a que se fomente el envejecimiento activo, es decir, la actividad física, una buena salud y que se mantengan y se desarrollen las habilidades y relaciones sociales. Podemos ver que, los beneficios son muchos, sobre todo para las personas mayores y los más jóvenes, ya que en estas relaciones se abarcan las necesidades de educación, trasmisión de valores o de tradiciones culturales y se comparten conocimientos y experiencias.

     

    Es por todo ello, que la Fundación Lidia García apuesta y fomenta este tipo de relaciones, pues lo podemos ver en proyectos como “Maho”, “Sabios Guías Intérpretes” o “Pasos X la Vida”, los cuales tienen como objetivos que se desarrollen relaciones sociales con personas de distantes edades para mejorar la calidad de vida de distintas partes, incrementar la empatía, la responsabilidad social y la integridad de todas las personas.

                                                                   

     

    Saber más
  • 09 dic
    La importancia de una actividad física en las personas mayores para la mejora de la calidad de vida.

    Es innegable que el ritmo de vida de las personas mayores cambia y no pueden moverse ni con la misma rapidez, ni con la misma agilidad que antes; sin embargo, eso no significa que no puedan moverse en absoluto. De hecho, lo más recomendable es que continúen realizando sus actividades cotidianas de la vida diaria en la medida de lo posible.


     

    No obstante, la actividad física en las personas mayores tiene múltiples ventajas, no sólo a nivel físico sino también en el estado anímico y mental de la persona. Estas son capaces de aumentar las condiciones físicas en diferentes dimensiones como puede ser la capacidad muscular, el equilibrio, y la coordinación física; por otro lado tiene efectos favorables sobre el metabolismo y la regulación de la presión sanguínea, lo que evita el riesgo de padecer enfermedades de tipo cardiovasculares, diabetes e incluso algunos tipos de cáncer. Además de la disminución de la depresión, la ansiedad, y la habilidad para desarrollar las actividades de la vida diaria.

     

    El poder realizar alguna actividad deportiva les ayuda a gozar de un buen estado de salud y una mejora de la calidad de vida; esto les ayudará a afrontar esta etapa de la vida con mayor optimismo y a relacionarse con otros de forma sana e independiente. Asimismo, existen estudios que señalan que el ejercicio tiene la capacidad de retrasar el envejecimiento del cerebro, e incluso, de llegar a prevenir enfermedades neurodegenerativas de la tercera edad, como puede ser el Alzhéimer u otro tipo de demencia senil


     

    Y es que se estima que en los seres humanos la duración de la vida puede llegar a ser superior a los cien años, lo que quiere decir que, si se mejora la calidad de vida de las personas mayores durante su ciclo vital, existe un amplio margen para poder incrementar la longevidad. No obstante, nos referimos a calidad de vida como el conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.


     

    Por otro lado, las personas adultas mayores con condiciones crónicas han de saber, su estado y habilidad para hacer actividad física de manera segura. Se estima que una persona mayor con condiciones de salud favorable a de realizar 150 minutos de actividad moderada a la semana (por ejemplo, 30 minutos al día por 5 días a la semana), por otra parte las personas mayores con alguna enfermedad crónica, deben mantenerse lo más físicamente activos según sus habilidades y condiciones, con la finalidad de mantener su estado físico y retrasar su deterioro.

     

     

    Saber más
  • 12 ago
    Intervención Psico-social en Cuidadores/as Informales

    De acuerdo y siguiendo las recomendaciones de la OMS sobre el Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Cuidados de personas mayores dependientes y frágiles de cualquier edad, la Fundación Canaria Lidia García desarrolla el programa “El Acompañamiento del Saber” centrada en la intervención psicológica con cuidadores informales de personas en situación de dependencia. Entre los objetivos principales, la atención se centra:

     

    • Intervención psicológica conductual y psicoterapéutica personalizada
    • Talleres de Autoayuda y técnicas cognitivas de afrontamiento del estrés.
    • Acompañamiento y tratamiento en situación de duelo de cuidadoras-es ante la pérdida de seres queridos, en especial durante o después de la crisis sanitaria derivada del COVID19.
    • Información y asesoramiento en materia de dependencia.

     

     

     

    Desde sus inicios, a finales de 2019, el perfil de cuidador informal es claramente femenino, en una proporción del 95% de los casos que han llegado hasta la entidad. 

     

    Predomina, por tanto, el perfil de mujer, independientemente de su estado civil, que soporta la carga de trabajo y atención continua de la persona que requiere de cuidados, tanto en actividad básicas e instrumentales de la vida diaria. Presentan una autoimagen devaluada, con descuido a su propio arreglo personal y presencia de imagen pública. Hipervigilancia respecto a la persona o personas a su cargo y como consecuencia, trastornos del sueño y falta de reflejos de atención y memoria. Se caracterizan por presentar estado de ansiedad y abandono de relaciones sociales y hábitos de vida saludables, esparcimiento, aficiones, ocio y tiempo libre.

     

     

    Resulta alarmante la falta de recursos de atención que presenta este colectivo. Son múltiples las demandas de ayuda psicoterapéutica que no dependan sólo de un tratamiento farmacológico pautado por un médico de familia. En este sentido, la coordinación entre la Fundación Canaria Lidia García, Gerencia de Atención Primaria y la Asociación de Cuidadores de Gran Canaria (ACUIGRANCA) ha resultado fundamental para el desarrollo de un programa que atienda las necesidades reales y sentidas de las cuidadoras informales. 

     

    El retraso en la resolución de la Ley de dependencia, así como la saturación de los servicios sociales municipales, dejan en muchos casos a estas personas en un limbo institucional, sin saber cómo proceder en el tiempo que transcurre desde la presentación de la documentación hasta la resolución y activación de los recursos de atención para las personas que recibe sus cuidados. Esto influye de forma sustancial en la vida social y familiar de las cuidadoras, y en muchos casos supone un progresivo aislamiento social, así como el abandono de la actividad profesional, pues el cuidado a un familiar dependiente se convierte en una labor de tiempo completo. 

     

     

     

    Considerando que el cuidador informal sigue representando, en el momento actual, el primer recursos asistencia de atención a las personas dependientes, es de vital importancia seguir trabajando en el desarrollo de acciones específicas para este grupo de población. Sobre esta base, el “Acompañamiento del Saber”, trabaja en el desarrollo de intervenciones de carácter transversal que repercutan sobre el conjunto familiar y que conlleve la coordinación directa de los recursos y servicios de atención en un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida de las/os cuidadores/as informales. 

     

     

     

     

    Saber más
  • 24 may
    CONCLUSIONES Y REFLEXIONES EXTRAÍDAS DE LA PONENCIA DE EVA SALABARRÍA

    Tras la celebración del pasado 6 de mayo de las Jornadas técnicas virtuales Retos y oportunidades para la participación de las personas mayores desde lo local , hacemos un ejercicio de reflexión y les hacemos llegar estas conclusiones extraídas de la exposición de Eva Salaberria Artano Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián, coordinadora del Plan de Ciudad Donostia Lagunkoia. Estas jornadas son una iniciativa mas dentro del proyecto Liderando Cambiospromovido por la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y La Fundación Canaria Lidia García.

    Eva nos habla desde su experiencia como técnica de participación ciudadana de Donostia/ San Sebastián, una ciudad que tiene un tamaño medio y un 24 por ciento de población mayor de 65 años. Donotia tiene uno de los índices de envejecimiento mas altos de Europa.

    Estos cambios en la estructura demográfica construyen una nueva realidad, que no debe presentarse como un problema sino como “realidad” que se prevé y por tanto nos permite preparar y anticipar diferentes maneras de afrontarlo. Pero ¿ Cómo afrontamos este desafío propio del siglo XXI?

    Para ello, el equipo de la Fundación Lidia García, ha querido extraen algunas conclusiones que emanan de su exposición:
     

    UNA BUENA NOTICIA

    Esta nueva realidad según Eva, “es una buena noticia” porque nos invita a hacer frente a un desafío, retos y oportunidades que necesita de la creatividad.

    El concepto de vejez está cambiando, proyectando una realidad diversa, dinámica que evoluciona. Un momento de cambio cuyo reto debe responderse desde la innovación,Pero también desde la:

    Participación-Co-creación

    Interacción y colaboración

    Enfoque sistemático. 

    Experimentación


     

    No hay soluciones fragmentadas “todo tiene que ver con todo” y si queremos resultados diferentes tenemos que hacer las cosas de diferentes.

     

    TIEMPOS DE REDEFINIR 

    Datos por hecho que las personas mayores tienen unas necesidades similares homogéneas y necesitan lo mismo. Seguimos diseñando políticas públicas con modelos y patrones viejos que ya no nos sirven. Por lo tanto tenemos que redefinir conceptos.

    Los patrones de envejecimiento también son variables; Las formas de envejecer son tantas como personas existen y eso, tenemos que tenerlo en cuenta a la hora de diseñar y planificar acciones.

    Las personas que envejecen son personas con intereses, capacidades, expectativas, itinerarios y proyecto de vida diversos que deben aparecer como protagonistas “Somos ciudadanos hasta que nos morimos” y tenemos derecho a decidir nuestro proyecto vital

    “La manera de comprender la vejez sigue anclada en el pasado”, aunque los mayores de hoy poco tienen que ver con los de hace unas décadas,

     

    MUCHO QUE GANAR

    Quienes estudian desde la perspectiva del curso vital consideran:

    “La vejez es un ciclo más del curso vital y supone, como en otros ciclos vitales, tanto pérdidas como ganancias”

    Desde este punto de vista se considera el lado positivo de todo lo que se gana con la edad, no sólo se pierde.

    “Tiene grados, que no son rígidos ni universales y tampoco se relacionan necesariamente con la edad cronológica, Estos grados vienen determinado por pluralidad de variables que son independientemente.”

    En este punto, no sólo necesitamos redefinir el concepto de vejez si no también los paradigmas.

    El paradigma del “envejecimiento activo” tiene como contexto referencial los años 90 y es un paradigma centrado en el individuo que explica que “ si estas activo vas a envejecer bien”, y eso depende de muchas cosas. “debemos respetar todos las formas de envejecer”,“buen envejecer tener sentido y significado”.

     

    NUEVO PACTO INTERGENERACIONAL

    Creación de un “nuevo pacto intergeneracional”. Se trata de una situación que nos concierne a todos/as y debemos tomar de conciencia de lo que ocurrirá en un contexto proximo donde se ocurrirán jubilaciones masivas, de personas que han luchado por el Estado de bienestar que hoy conocemos.

    ¿Cómo podemos gestionar la transferencia del conocimiento y los relevos generacionales?. 

    Debemos trabajar desde las necesidades, deseos y expectativas del presente de las personas mayores y proyectar hacia el futuro, con le propósito de tomar decisiones que permitan anticipar soluciones.

    Para poder avanzar en estos aspectos, Eva Salaberria nos plantea unos cuestionamientos que nos ayudan a reflexionar y proyectar acciones que sumen y aporten lo que ya se está haciendo, en su caso, desde el Plan de Ciudad Donostia Lagunkoia, donde tienen se tiene en cuenta esta perspectiva, la de las personas mayores. Estas cuestiones son:

    ¿Cómo queremos nuestra ciudad? tendiendo en cuenta que el 50 por ciento de la población será mayor de 65 de aquí a unos años.

    ¿Quiénes serán las personas mayores del futuro?

    ¿Qué expectativas de cambio hay en relación a la vejez?

     

    CONTANDO CON SU PERSPECTIVA EN LO QUE YA SE HACE

    Se propone actuar desde una estrategia de ciudad posible, que permita desarrollar y anticipar el proyectos del futuro que queremos, (ya sabemos que las políticas públicas que se proyectan hoy son efectivas a 6-10 años). En su caso se deja de poner el foco en las personas mayores para poner el foco en la ciudad, esto proporciona beneficio a cualquier edad franja de edad.

    Espacio público y de relación para todos

    Vivienda. En San Sebastian no llega al 3 % de las personas viven en residencias, el resto vive en casa de manera autónoma, con apoyos o con familia. Sería interesante buscar estos datos en nuestras propias ciudades.

     

    RETOS Y OPORTUNIDADES

    El 30 por ciento de las personas mayores de Donostia viven solas, se propone buscar “otras formulas de vivienda, flexibilidad e innovación”.

    “Relaciones vínculos, vulnerabilidad cuidado, proximidad, innovación” ¿Como reinventamos esas relaciones primarias, como organizamos los cuidados cuando la familia está ausente?. ¿Que respuestas comunitarias existen?.

    Otro gran reto que se plantea es “generar narrativa y relato de una determinada manera” cuidando el lenguaje y las palabras que empleamos, cuesta que los medios se hagan eco de nuestro trabajo cuando lo que se hace es intangibles, no suele tener interés. Hay que trabajar con los medios de comunicación.

    Incorporar esta perspectiva a lo que ya hacemos por el bien común, por que “todo esto no tiene que ver con la vejez sino con ser personas y trasciende a otros ámbitos”

    “Envejecimiento, ¿ Es un problema o motor de cambio e innovación?

    “Sentiros libres para innovar”


     

    Saber más
  • 19 may
    CONCLUSIONES Y REFLEXIONES EXTRAÍDAS DE LA PONENCIA DE ROSA MARÍA CALAF

    Rosa Maria Calaf Solé, periodista de larga trayectoria, galardonada internacional y nacional por su labor informativa, aportó a estas jornadas una visión crítica antes las estructuras sociales que parecen tener un “cierto interés” en proyectar y perpetuar una imagen no real de las personas mayores que está ocasionando un daño social gravísimo, no sólo porque apuntala esos clichés antiguos a los que nos estamos refiriendo en cuanto a la imagen de las personas mayores, sino porque en el ideario de este grupo, también afecta negativamente a su identidad y autoconcepto, haciendo que se perciban como personas que no sirven para nada y que son una carga o un estorbo.
     

    CAMBIAR LA MIRADA

    Para comenzar a romper el “círculo vicioso” al que Rosa María Calaf hace referencia en esta exposición, es necesario comenzar por hacer una profunda reflexión sobre varios aspectos, empezando por redefinir el concepto de persona mayor. Se trata de un concepto amplio y heterogéneo que acoge muchos perfiles y es necesaria su adaptación y adecuación a la realidad actual. Dentro de este perfiles hay personas muy vinculadas al día a día y muy interesadas en todo lo que ocurre a su alrededor, que desean participar del presente y del futuro, pero sin olvidar su esencia pasada y su estructura personal. Este valor del camino recorrido no debe desaprovechar, y esto es un gran reto del siglo XXI.

    La imagen más habitual que se proyecta de las personas mayores en los medios de comunicación son personas con salud deteriorada, escasez de recursos , que pasan el tiempo de forma pasiva o que no puedan valerse por sí mismos. Según Rosa María Calaf, no se trata de mirar para otro lado o no atender o trabajar sobre esta realidad, simplemente recordar que este no es el único perfil, ya que como se hizo referencia anteriormente, este es heterogéneo y en general mucho más positivo.

    Cierto es que “la pandemia” ha sido clave para exponer esta percepción, que es equivocada y que no es la tónica general. Ha hecho que se visibilice esa discriminación, esa imagen con estereotipos negativos de la vejez también ha puesto en evidencia las políticas de exclusión, y su reflejo como población de riesgo que nos traslada a ese antiguo concepto de cargapor lo que “ hay que tomar decisiones por ellos y ellas”, porque no son capaces de tomar decisiones correctas o acertadas. Esto vuelve a contradecir esa mirada moderna contra la antigua. Estos estereotipos y el silencio cómplice instalado hacen que se perpetúen, sin reflejar de ninguna manera esta pluralidad.

    Entre las sugerencias que como profesional del periodismo nos deja Rosa María Calaf en esta ponencia destacamos las siguientes:

     

    PROYECCIÓN PLURAL Y POSITIVA

    Proyectar su imagen como ciudadanos y ciudadanas de derecho, como personas que actúan con provecho y eficacia. Hacerlos aparecer como protagonistas en todos los ámbitos de la sociedad, políticas, cultura, deporte y empresarial. Evitando que se conviertan en objeto de ridículo, parodia o mero elemento de expectación mediático.

    En relación a los informativos y de cómo se informa sobre los mayores, hay que seleccionar de noticias positivas que se dan sobre los mayores, que muy frecuentemente aparecen más como víctimas que como protagonistas.

    Con respecto a la publicidad, se debe tener especial atención con la condescendencia, factor añadido a la persona si es mujer y mayor, lo cual complica más la situación.

     

    ROMPER EL CÍRCULO

    Este “círculo vicioso” no se rompe sin un consenso y compromiso político, de la sociedad en general y por supuesto, sin la participación de la propia gente mayor. Se dan frecuentes actitudes de indiferencia a todo lo positivo que aportan y envuelven a las personas mayores por eso debemos contar con su reflexión y su opinión, sabiduría y proyecciones desde todos los temas de actualidad. Son capaces de abordar muchos asuntos y fuentes de información para aportar soluciones a cualquier problemática. Sólo de esta manera se podrá traspasar ese “concepto de carga” para percibirlo como un “recurso” pero esto sólo sería sólo una conquista más, de otras tantas que quedan.

    Esos distintos paradigmas con respecto a la visión que tenemos de las personas mayores y que “coexisten” deben ser “expuestos”, tienen unas consecuencias debido a la no correcta visibilización que hace aumentar esa negatividad reforzándose un estigma que apuntala estereotipos y apoya esa imagen negativa no deseada que genera rechazo de la población hacia ese colectivo tan amplio y heterogéneo.

     

    MARKETING SOCIAL

    Los mayores contados de esa manera no venden” según manifestó Rosa María, es imagen de necesitados de atención, cargado de problemas y de personas inútiles no refleja y no hace justicia a su potencial como mercado. Como peso económico, se olvida que los mayores de ochenta años son un grupo que crece exponencialmente en occidente, que tienen un gran poder adquisitivo.

    Como reto, tenemos que lograr que la sociedad manifieste esta condición como inaceptable, que se abra líneas de reflexión y debate sobre la desigualdad legal a la que se enfrentan, a las líneas políticas de protección y promoción. Nos encontramos ante la necesidad de “reflexión profunda” , abierta y constante, cambio que debe empezar por nosotros mismos, 

    A las personas mayores “hay que colocarlos junto al resto de los grupos de edad”. Se trata de un grupo cada vez más numeroso y que corresponde a una etapa de la vida cada vez más larga. Su valor debe ser potenciado y a los medios hay que exigir que tengan especial atención con el edadismo, las palabras que se utiliza el lenguaje verbal o no verbal pues “manipulan las ideas, arrastran connotaciones”. 

    Debemos rechazar el sensacionalismo para pasar de “Hablar de lo que impacta”para a hablar de “lo que que importa”.

    Dar importancia a la creación de espacio, lugares para la escucha, para dar opiniones en relación a las personas mayores y ser “pesados” con las informaciones en positivo.

    Celebrar reuniones con el terreno mediático, desde el trabajo de campo pero también con directores, redactores jefes. 

    Se trata de un trabajo que requiere la implicación de todos y todas, en especial de los protagonistas de estas jornadas y de las profesionales del ámbito que como dijo Rosa María Calaf, “comienza por nosotros mismos”.

     

    Si quiere conocer más información sobre la ponencia de Rosa María Calaf Solé, le invitamos a que vea el vídeo de las Jornadas: 

    Saber más
  • 29 abr
    JORNADAS TÉCNICAS VIRTUALES

    Nos complace informales que La Fundación Canaria Lidia García celebrará el próximo 6 de mayo la jornada técnica “RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS PERSONAS MAYORES DESDE LO LOCAL”


    Esta acción se encuentra enmarcada dentro del proyecto Liderando Cambio cuya finalidad es facilitar y asegurarse que las personas mayores tengan la opción de ejercer su derecho a tomar parte de las decisiones ciudadanas y de proponer acciones en beneficio del bien común. Por ello, se diseña esta jornada como un espacio de encuentro, análisis y debate dirigido a los y las profesionales del sector con el fin de valorar y reflexionar sobre el protagonismo que se está dando en cuanto a la participación ciudadana, a la hora de proponer alternativas para dar
    respuestas a problemas estructurales, como por ejemplo la despoblación y con ello la dinamización de los pueblos comenzando por hablar sobre la imagen que se
    proyecta de este grupo de población tan plural como numeroso en los medios de comunicación. Tres temas que centrales desde los cuales intentaremos revisar
    cómo está siendo su desarrollo dentro de la sociedad.
     

    Promovidas por la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria y organizadas por Fundación Canaria Lidia García se contará con profesionales destacadas en su ámbito a nivel internacional.
     

    PONENTES:

     

    • Rosa María Calaf Solé,Periodista- Corresponsal Internacional.
      “La figura de las personas mayores en los medios de comunicación”

     

    • Eva Salaberría Artano,Ayto. De Donostia/San Sebastián. Coordinadora del Plan de Ciudad Donostia Lagunkoia.
      “Retos y oportunidades de la participación ciudadana de las personas mayores desde lo local”

     

    • Lidia Díaz Terán. Presidenta de la Asociación Española Contra la Despoblación AECD.
      “La participación ciudadana de las personas mayores para luchar contra la despoblación”

     

    • Auxiliadora González Bueno. Profesora del Grado de Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. (MODERADORA)

     

    MESA REDONDA:“Participación ciudadana y brecha digital”
     

    Otro aspecto a tener en cuenta en cuanto al contenido en esta jornada técnica será la creación de una mesa redonda formada por técnicos y técnicas de diferentes ayuntamientos de Gran Canaria relacionados con la Participación Ciudadana y las personas mayores. Junto con su experiencia en el día a día intentaremos dar
    respuesta y poner sobre la mesa la llamada “Brecha digital” como factor limitante o impulsor de la participación ciudadana en este sector de población.
     

    FECHA: 6 de Mayo en horario de 9:00 a 11:15


    FORMATO: virtual (plataforma zoom)


    ENLACE INSCRIPCIÓN:
    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSejEBQ112_9tY5yFOzlt89LWeSgLGhLl1KLJ3sqJ8j2-jm8yg/viewform 

    Saber más
  • 21 abr
    PASOS X LA VIDA SALUD 2019-2020

     

    Un 25% de la población española está por encima de los 60 años y se espera un crecimiento en 13 puntos en el año 2060. Además la inmensa mayoría de las personas que precisan cuidados para realizar las actividades de la vida diaria, reciben ayuda fundamentalmente a través del cuidado informal. La red familiares la principal proveedora de cuidados de las personas en situación de dependencia en nuestro medio, En la mayoría de las familias, es una única persona la que asume casi la totalidad de la responsabilidad de los cuidados,siendo en mayor proporción mujeres, esposas, hijas y nueras las que se encargan deestas actividades y además suelen estar dentro de las franjas de edad de la población mayor. 

    Es importante saber cómo "envejecer mejor" y mantenerse saludable el mayor tiempo posible. Para un envejecimiento saludable y una buena calidad de vida, las personas mayores necesitan mantenerse en forma mediante ejercicio físico y mental y mediante una buena alimentación y descanso. Envejecimiento con calidad de vida significa que envejecer no debe implicar una pérdida de habilidades individuales; es un proceso realizado con satisfacción, durante el cual las aspiraciones personales pueden cumplirse Es importante tener una visión general e integral y tener en cuenta que una mejor calidad de vida solo se puede lograr prestando atención a todos los aspectos relacionados con la salud.

    Con el objetivo de que nuestra población mayor cumpla años con calidad, la Fundación Lidia García, pone en marcha en 2019 el programa “Pasos x la vida Salud" con dos líneas de trabajo claras dirigidas a este grupo de edad: Entrenamientos en Grupos Reducidos de Cuidadores/as y Entrenos Personales para Personas Mayores Frágiles.Los dos proyectos siguen en funcionamiento en el 2021 aunque hablaremos en este artículo de los resultados obtenidos durante el periodo 2019- 2020. 

    Los programas estáncoordinados con las Zonas Básicas de Salud a través de los equipos médicos, enfermeras de enlace y trabajadoras sociales y con ACUIGRANCA Asociación de Cuidadoras y Cuidadores de Las Palmas de Gran Canaria. 

    Los /as beneficiarios/as directos de los programas son personas mayores de 60 años y menores de 85 años,con bajos recursos económicos ycon síndrome de fragilidady cuidadores/as de personas dependiente que se encuentran en esta franja de edad. 

    Los objetivos generales perseguidos durante estos dos años han sido fomentar la calidad de vida de las personas mayores frágiles y de sus cuidadores/as través de la valoración, diseño y planificación de sesiones ejercicio físico en domicilio y en el caso de los/as cuidadores/as en sesiones grupales realizadas en parques de Las Palmas de Gran Canaria. Al frente de los dos proyectos hemos contados con profesionales del sector del ejercicio físico y deportivo y con la Unidad de Valoración formada por expertos en salud y encargada de asesorar y supervisar los programas de ejercicio físico. 

     

    El número de personas atendidas en el proyecto dirigido a los/as cuidadores/as ha sido en estos dos años de 74 y se ha realizado un total de 165 sesiones. Desde noviembre del 2019 a diciembre de 2020 la Fundación ha dedicado 682 horas al proyecto.

    Durante estos meses de trabajo se han ido apreciado mejoras en la condición física de las/os usuarias/os que se traducen en aumento de los niveles de fuerza en tren superior e inferior y en la mejora de la capacidad de trabajo general. Inicialmente el tiempo efectivo de entrenamiento era muy corto, con descansos muy largos debido a la fatiga que le producía cualquier esfuerzo. Poco a poco se ha ido aumentando el volumen de las sesiones, reduciendo los tiempos de descanso entre series. Las dos sesiones semanales favorecen la constancia y progreso en el desarrollo de la fuerza y del trabajo en hábitos de salud de las personas participantes. Se ha puesto especial interés en la ejecución técnica de los ejercicios lo que permite cierta autonomía para que aumenten el tiempo de actividad durante la semana. 

    Desde el punto de vista cognitivo hemos incidido en el trabajo de recodar secuencias de movimientos, realizar diferentes habilidades con varios materiales a la vez, decidir qué estímulos van asociados a qué respuestamotora (por ejemplo, el estímulo es un número y la respuesta motora dependerá de si es par o impar), identificar estímulos a los que hay queatender y cuáles conllevan la inhibición de larespuesta, etc. Llevar el número de repeticiones, series…. Hemos utilizado material variado para variar los estímulos. 

     

    Por otro lado, el trabajo en grupo favorece el clima de colaboración, solidaridad y sanas relaciones sociales, que benefician a todas las personas participantes. Con relación a este tema durante el mes de diciembre el 2020 todos los grupos han participado en el I Reto solidario Pepe Ojeda que organiza la Fundación Canaria Lidia García. 

    Como conclusión, podemos afirmar que el proyecto ha conseguido mejorar la vida de las personas usuarias a través del ejercicio físico, hemos aumentado sus niveles de fuerza, autonomía y capacidad de desplazamiento, y la calidad de sus relaciones sociales.

    En el proyecto de entrenos personales a domicilio el número de horas dedicadas desde mayo del 2020 a diciembre del 2020 ha sido de 341. 

    Durante ese tiempo se coordinaron acciones con 5 centros de salud de Las Palmas de Gran Canaria. De las 11 personas usuarias iniciales 4 de ella formaron parte del proyecto. El número de sesiones semanales fue de 2 con una hora de duración. Al igual que en los entrenos grupales se les han dado recursos para aumentar el tiempo de actividad hasta como mínimo 150 semanales. 

    Entre los logros generales que se han conseguido con el proyecto de intervención durante 4 meses destacamos: aumentar la capacidad de resistencia y la fuerza general, de todas las personas usuarias, mejorar el equilibrio y la marcha lo que nos lleva a aumentar la confianza y seguridad durante las sesiones, tanto en la realización de los ejercicios como en los desplazamientos y por tanto mejorar la autonomía en los desplazamientos. Pudiendo incluso con alguno de ellos realizar sesiones al aire libre.

    Desde el punto de vista cognitivo conseguimos mantener la atención y concentración durante la sesiones de trabajo. Retomar algunos de los hobbies de las personas que participaban en el proyecto. Y por ultimo en el plano social, mejorar las relaciones socio-afectivas de la persona usuaria en su entorno. 

     

    Aristóteles ya afirmó hace dos milenios que La calidad no es un acto, sino un hábito. En la Fundacióntrabajamos los hábitos de salud para conseguir una mejor calidad de vida en este colectivo. 

    Saber más
  • 08 abr
    EL ACOMPAÑAMIENTO DEL SABER

    Hasta hoy, en España, la inmensa mayoría de las personas que precisan cuidados para realizar las actividades de la vida diaria, reciben ayuda fundamentalmente  a través del cuidado informal. Sin embargo, el debate social sobre los cuidados a las personas con problemas de dependencia se ha circunscrito casi exclusivamente a los ámbitos profesionalizados, especialmente sanitarios o de servicios sociales. 

    La red familiar es la principal proveedora de cuidados en nuestro medio, y en una gran proporción de casos constituye la única fuente de atención: 9 de cada 10 casos de dependencia en España está siendo resuelta a partir de la ayuda informal. En la mayoría de las familias, es una única persona la que asume casi la totalidad de la responsabilidad de los cuidados, siendo en mayor proporción mujeres, esposas, hijas y nueras las que se encargan de estas actividades.

    En septiembre de 2019 y en coordinación directa con las zonas básicas de salud de las Palmas de Gran Canaria y ACUIGRANCA (Asociación de Cuidadores de Gran Canaria), nace “El Acompañamiento del Saber”, con el objetivo de ofrecer un servicio de atención multidisciplinar para personas mayores y cuidadoras. 

    El inicio de este programa supone dar un paso mas en el fomento de la calidad de vida de personas mayores y sus familiares directos, objeto principal de atención de la Fundación Canaria Lidia García desde sus inicios en 2001. 

    Partiendo un análisis de la realidad previo en las zonas de Schamman y Escaleritas, nace esta línea de actuación con dos objetivos principales. Por un lado, ofrecer atención directa e individualizada a personas cuidadoras en coordinación directa con recurso de atención sociosanitarios, desarrollando acciones que repercutan directamente sobre su bienestar general y ayudando a paliar la enorme sobrecarga que sufren a diario los/as cuidadoras informales. Por otro, desarrollar acciones transversales que tuvieran un impacto sobre el conjunto de la familia, atendiendo a demandas de atención desde los recursos sociosanitarios y las propias familias 

    El trabajo multidisciplinar ha permitido a la entidad complementar diferentes programas dentro de las acciones propias del Acompañamiento del Saber, desarrollando una red de trabajo que atendiera a las demandas del colectivo de personas cuidadoras y principalmente, de las zonas básicas de salud de las Palmas de Gran Canaria. 

    Hasta el momento se han atendido a más de 90 personas cuidadoras y se han de desarrollado acciones con más de 15 mayores en situación de fragilidad. 

    Integrar acciones ha permitido al equipo dar un paso más en la construcción de un servicio de atención integral de atención familiar, así como  en el desarrollo de una red de trabajo entre entidades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias de las acciones. 

    Los puntos focales de la intervención hasta la el momento han sido los siguientes:

    En primer lugar, la atención psicológica individualizada con personas cuidadoras, que se desarrollan semanalmente en diferentes centros de salud de la capital Gran Canaria y que hasta el momento se han posicionado como apoyo psicoemocional con el fin principal de eliminar aquellos factores que fomentan el aislamiento del colectivo. Esta acción, complementada con los grupos de apoyo mutuo, fomentan el intercambio y apoyo emocional entre personas cuidadora, y la construcción de mecanismo de empoderamiento y autocuidado de los grupos. 

    Grupo de apoyo mutuo

    En segundo lugar, la puesta en valor de la figura de la persona mayor dependiente dentro de la familia, a través de acciones como el Homenaje a la vida, que busca, entre otras cosas, construir un relato de la vida del mayor y su influencia dentro de la dinámica familiar, implicando a su entorno en la construcción de un homenaje en vida. Trabajar con la familia en un homenaje personalizado, recuperando momentos pasados e inmortalizándolos para su disfrute posterior. Resaltar la figura del mayor dentro de la familia y construir junto a sus seres queridos un baúl de historias y anécdotas que recordar y preservar. . 

    Presentación del Homenaje a la Vida de Agustina Márquez

    Por último, y en coordinación con el proyecto Pasos X la Vida SALUD de la entidad , desde Noviembre de 2019 se desarrollan acciones de fomento de la actividad física y hábitos de vida saludable a través de ejes principales (Entrenamientos con grupos reducidos de cuidadoras y Entrenamientos a domicilio para personas mayores frágiles) Esto ha permitido crear una red de trabajo que nutre la atención integral a ambos colectivos, repercutiendo directamente sobre la salud física, psíquica, emocional y relacional de mayores frágiles y cuidadores. 

    Entrenamientos reducidos

    Desde la Fundación Canaria Lidia García se cree firmemente en el desarrollo de un modelo de intervención individualizado, que permita ofrecer atención de calidad a cada una de las familias a las que se atienden, y por eso, se continúa trabajando en la búsqueda de ayudas públicas y privadas que permitan ampliar el abanico de acciones, introduciendo programas de acompañamiento y ayuda a domicilio que atienda la demanda real de colectivo, que permita ofrecer una atención de calidad a  las personas mayores frágiles y disminuya en la medida de lo posible la sobrecarga de los/as cuidadores/as principales.

    Contribuir, así mismo, al desarrollo de acciones de respiro, que repercutan, por un lado, en el desarrollo y fomento de la integración social de las personas mayores frágiles, y, por otro, a la construcción de espacios de encuentro entre personas cuidadoras. 

    El objetivo final de la Fundación con el proyecto es recordar a la persona cuidadora que es tan importante cuidar de los demás como ocuparse a sí mismo y poner en valor, ante la sociedad, el papel desempeñado por estas personas. 

     

     

    Saber más
  • 06 abr
    LIDERANDO CAMBIOS

    Desde la Fundación Canaria Lidia García, promovido por la Unidad de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, se trabaja desde el año pasado en un proceso de participación de persona mayores, donde   estos puedan debatir, reflexionar y construir de manera conjunta y colectiva líneas de actuación para contribuir a la mejora de su calidad de vida y su bienestar general.

    Ya en 2019 con la celebración del I Foro Insular de Participación Ciudadana para las personas mayores "Liderando Cambios" se construyó una agenda pública donde los mayores pudieron reivindicar acciones más concretas y directas, así como la oportunidad de participar desde sus municipios y comarcas.

    El objetivo principal de esta acción es crear pequeñas mesas de reflexión y análisis desde los municipios

    Esta propuesta se entiende como un proceso participativo y de construcción colectiva, donde el protagonismo principal radica en las personas y/o colectivos, no siendo excluyente la participación de alguna persona o entidad en función de su interés y del común.

    La idea se afianza en principios básicos de participación, tales como la coherencia entre la metodología y los objetivos ; su dimensión de proceso abierto y por lo tanto, flexible, que sirva como impulso hacia una posible y futura autogestión desde los vínculos que se establezcan por las propias entidades en el marco de una agenda abierta; y por supuesto, la gestión y toma de decisiones participadas desde su inicio, comenzando con un establecimiento de relaciones y escucha de las inquietudes y necesidades de las personas y grupos nuestro papel es un apoyo técnico, se basará fundamentalmente en la dinamización de la relación y el encuentro para la construcción, lo cual estará presente durante todo el desarrollo de Liderando Cambios. 

    I Foro Insular de Participación Ciudadana para Personas Mayores 

    Con el ánimo de avanzar en la construcción de nuevos sistemas de recogida de información y evaluación, desde la práctica, se desarrolla este proyecto como un proceso que comienza en la escucha para así ajustarnos a cada realidad y luego decidir conjuntamente qué instrumentos y mecanismos que se emplearán. En tal sentido se tendrán en cuenta los conceptos trabajados por el Centro de Recursos Asociativos de Cádiz (CRAC) en el estudio Indicaciones para identificar buenas prácticas. Experiencias significativas de acción y participación social editado por la agencia andaluza del voluntariado.

    Pero ¿Por qué la Fundación Lidia García apuesta por un proyecto de Participación ciudadana con Personas Mayores? 

    Tras 20 años de experiencia en el campo del envejecimiento activo, la Fundación es consciente del potencial de las personas mayores a la hora de aportar a la sociedad. Generalmente, cuando se piensa en las personas mayores se perciben como un colectivo demandante de servicios, ayuda, de cuidados. Según el Instituto de Mayores y Servicio Sociales es relativamente reciente el hecho de que “las teorías y políticas que promulgan una participación social de las personas mayores (envejecimiento activo) están empezando a emerger con fuerza”. 

    Con lo cual, se trata de una percepción relativamente joven con la que se espera que se produzca un cambio de paradigma que promueva un cambio real en el imaginario colectivo y por lo tanto en las líneas de actuación políticas y legislativas.

    Somos muy conscientes de que la mujer mayor tiene un papel relegado de responsabilidad total con respecto a las tareas del hogar y del cuidado de personas enfermas y dependientes, con este proyecto se pretende visibilizar el papel de la mujer en la esfera pública y espacios abiertos basados en la relación social e institucional.

    Queremos rescatar algunas reflexiones con frases literales sacadas del dossier de conclusiones del I Foro Insular para las personas mayores Liderando Cambios de 2019 organizado por la Fundación Canaria Lidia García y promovido por la Unidad de Participación Ciudadana del Cabido de Gran Canaria.

    Mesa de trabajo en el I Foro Insular de Participación Ciudadana para Personas Mayores 

     

    Con ánimo de resaltar sus demandas en relación a la necesidad de crear espacios de encuentro y participación, las personas mayores consideran que deben ser ellos quienes reivindiquen sus derechos propios, sin esperar que nadie lo haga por ellos y ellas coger el poder para combatir el edadismo. Buscar juntos las alternativas y las soluciones a las situaciones problemáticas.

    • “Los espacios de participación como los foros deben tener una continuidad para compartir experiencias, reunirse, hacerse oír, organizarse para salir a la calle, establecer nuevas relaciones y para que se pueda llegar a los representes políticos”.

     

    • ” ...necesitamos un espacio donde nos podamos ver todos los meses para hablar...donde unirnos y organizarnos para hacer bulla. Que no se quede en un foro.” “Espero que seamos capaces de crear un grupo”.

     

    • “No podemos quedarnos mirando al pasado y temiendo al futuro.

     

    • “Los foros deben servir para organizarnos y que se nos tenga en cuenta.

     

    • “Somos muy válidos.” “Organizarnos con alguna fórmula para demandar asuntos a los políticos”.

     

    • “Tenemos unos derechos que exigir y tenemos que movernos sin violencia”

     

    • “Es importante que pensemos, que comuniquemos, que compartamos, que aprendamos de toda esa información. Sacarla a la calle, darle voz de alguna

    manera, dar voz a todo lo que aquí hemos tratado. Es una realidad que somos un colectivo que tiene una dimensión de peso, que no está reconocida por las administraciones. Somos invisibles”.

     

    • “Debemos hacer valer nuestros derechos. No sirve con quejarnos. Tenemos

                 que organizarnos”.

     

    • “Tenemos que conocer qué se plantea ante la subida del envejecimiento”. ¿Qué vamos a hacer ante esto? ¿Qué va hacer la administración?”

     

    • “Queremos tener más decisión a la hora de programar de nuestras actividades.”

     

    En estas frases se deduce una reflexión clara, las personas mayores no quieren tener una actitud pasiva, de conformidad y acomodación ante la vida. Según el colectivo, el apoyo por parte de las instituciones debe tener una finalidad promotora de la participación ciudadana facilitando los espacios públicos.

    También se hace una explícita referencia a la necesidad de crear comisiones de mayores que ayuden en asuntos políticos que facilite la articulación de acciones, la coordinación política y entre grupos.

    La OMS en la Segunda Asamblea Mundial sobre envejecimiento. Madrid del 2002, define envejecimiento activo como “proceso de optimización de las oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”. 

     

    Cierre del I Foro Insular de Participación Ciudadana para Personas Mayores 

    Con lo cual se deduce la participación ciudadana de las personas mayores es y debe ser un pilar del envejecimiento activo, así coma la salud y la educación.

     

    Saber más
  • 11 feb
    FUNDACIÓN LIDIA GARCIA

    La FUNDCIÓN CANARIA LIDIA GARCÍA, es una entidad sin ánimo de lucro  que nace en el año 2001 con una doble finalidad. Por un lado, mantener viva la imagen de quien inspira su creación, Lidia García, monja y maestra que estuvo siempre al servicio de los demás, dedicando su vida a labores de alfabetización y educativas en países de Sudamérica y en nuestra hermosa isla Gran Canaria. Por otro, desarrollar proyectos basados en el fomento del envejecimiento activo, la creación de espacios de convivencia intergeneracional, la recuperación y salvaguarda del patrimonio histórico, cultural y natural de nuestras islas, acciones de atención psicosocial con mayores y cuidadores/as y el fomento del empleo desde la figura del mayor como mentor laboral. 

    Desde sus inicios, la entidad trabaja en coordinación con administraciones públicas y privadas, universidades, asociaciones y entidades, en un afán por ir “Tejiendo redes para el fomento de una sociedad más solidaria e igualitaria”

    Durante estos 20 años de trayectoria, se han desarrollando múltiples acciones y proyectos que han puesto el foco en la figura de la persona mayor como promotor y voz de toda esa riqueza patrimonial e histórica que albergan estas hermosas islas en las que tenemos el placer de vivir. Sin duda, en este sentido, SABIOS GUÍAS INTERPRETES, programa intergeneracional de promoción del patrimonio y la cultura a través de las personas mayores, se han convertido en un eje central y primordial de la entidad, contando en estos momentos con más de 25 rutas patrimoniales repartidas en diferentes rincones el archipiélago y contada de viva voz de sus protagonistas, nuestros SABIOS GUÍAS E INTERPRETES. 

    Ruta: Sal y la Cal

     

    Otro de los ejes fundamentales de la entidad, la promoción de la salud y hábitos de vida saludables, ha dado vida en forma de proyecto transversal, PASOS X LA VIDA, programa de promoción de la actividad física para personas mayores basado en la planificación de entrenamientos adaptados a las necesidades de cada persona, con el fin de lograr objetivos de salud marcados y estructurados. En PASOS X LA VIDA, destaca sin duda la CARRERA DEL MAYOR, evento lúdico deportivo que reúne año tras año a más de 500 personas en una jornada dedicada al disfrute y a la consecución de metas deportivas en familia. 

    Pasos X La Vida

    La FUNDACIÓN CANARIA LIDIA GARCÍA apuesta siempre por la inclusión de las personas mayores en diferentes ámbitos, fomentando y poniendo en valor la experiencia como fuente de sabiduría y conocimiento. En este sentido, se planifican y desarrollan las acciones partiendo de la base de la importancia y la riqueza del intercambio intergeneracional. Crear espacios de convivencia en un afán por construir redes de comunicación y crecimiento conjunto.

    Esta nueva Web sirve como carta de presentación, para que puedan conocer de primera mano cuales son los distintos proyectos que se ejecutan o se han ejecutado a la largo de todos estos años de trabajo, el recorrido que ha tenido está entidad y que abala todo el trabajo realizado, el equipo que la conforma y toda la información necesaria para conocer de forma más exhaustiva a la FUNDACIÓN CANARIA LIDIA GARCÍA.

    A su vez, les invitamos a que si tienen alguna duda, sugerencia o aclaración no duden en ponerse en contacto con nosotros a través del buzón de recepción de correos. 

    Esteramos encantados de atenderles.

    Sin más nos despedimos, agradeciéndoles su tiempo e invitándoles a que visiten y descubran esta nueva WEB.

     

     

    ¡¡¡BIENVENIDOS/AS!!!

    Saber más